Investigadores de Sanquin-LUMC en los Países Bajos han llegado a la conclusión de que el sexo femenino, por sí
solo, no es suficiente para recomendar la realización de pruebas cruzadas [de glóbulos rojos] para prevenir la aloinmunización de glóbulos rojos. Dirigido por la Dra. Esther Verduin, este equipo de investigadores realizó una revisión sistemática de 30 estudios desde 1974 hasta 2011, evaluando un total de 11,034 receptores de transfusiones con 1,535 casos de aloinmunización. Entre los receptores de transfusiones de adultos con hemoglobinopatías, un grupo de análisis sugirió que las mujeres tenían un 22% más de probabilidades de experimentar la aloinmunización de sus glóbulos rojos que sus pares hombres.
La estratificación por hemoglobinopatía demostró que las pacientes femeninas transfundidas con la enfermedad de células falciformes tenían un 27% más de probabilidades de ser aloinmunizadas que los hombres que eran transfundidos con enfermedad de células falciformes. Sin embargo, entre los pacientes con talasemia transfundida, las mujeres y los hombres enfrentaron riesgos de aloinmunización similares.
Este grupo de análisis también encontró que entre los pacientes adultos sin hemoglobinopatías y los pacientes pediátricos con hemoglobinopatías, no hubo diferencias significativas en el riesgo de experimentar aloinmunización entre los sexos. El grupo de investigación sugirió que el pequeño aumento en el riesgo de aloinmunización entre las pacientes con células falciformes femeninas podría atribuirse a una mayor exposición a los eventos de inmunización durante el embarazo y a una mayor esperanza de vida en comparación con los hombres. Por lo tanto, propusieron que, aparte de la compatibilidad profiláctica con antígenos C y K para que las mujeres fértiles prevengan la enfermedad hemolítica grave del feto y el recién nacido, la combinación ampliada de antígenos no debe implementarse simplemente en función del sexo.
Bibliografía
1. Verduin EP, Brand A, Schonewille H. Is female sex a risk factor for red blood cell alloimmunization after transfusion? A systematic review. Transfus Med Rev 2012;26: 342-53 e5.
Aunque con datos de 2012, el equipo de investigación realizó un ensayo aleatorio entre 600 pacientes adultos con neoplasias malignas hematológicas y trombocitopenia grave para determinar si una política austera de (no proporcionar) transfusiones de plaquetas profilácticas causaría estragos en cuanto a la seguridad y eficacia del tratamiento en comparación con una política de provisión de plaquetas profilácticas.
Los flebotomistas, además de registrar reacciones vasovagales, también registraron los tiempos de extracción de sangre incluyendo otras variables del donante, tales como sexo, peso, pulso y estado de la donación. Los investigadores encontraron que tanto el miedo como el tiempo de extracción de sangre aumentaron las probabilidades de una reacción vasovagal en una proporción de tres veces mayor para cada evento de extracción y que el efecto era acumulativo.
El veinte por ciento de los pacientes y casi el 40 por ciento de los médicos encuestados consideraron las transfusiones como “muy a menudo riesgosas” o “siempre riesgosas”. Sin embargo, cuando se les preguntó acerca de 5 eventos adversos específicos que pueden ocurrir durante las transfusiones, los médicos tenían menos preocupaciones que los pacientes. También encontraron que ciertas poblaciones de pacientes, específicamente los afroamericanos o pacientes con educación secundaria o menos, tenían un mayor riesgo percibido de complicaciones de la transfusión. En resumen: Se necesita una mejor educación sobre los riesgos de las transfusiones tanto para los pacientes como para los médicos.

85% en glóbulos rojos,24 horas después de la transfusión después de 42 días de almacenamiento) y dos con baja recuperación (cada 74%).
ferritina todavía toma un poco más de tiempo y si se tiene a alguien donando activamente (con frecuencia) puede permanecer en un estado caracterizado por la deficiencia de hierro”.
estudios argumentan que el uso de la droga en las etapas tempranas del tratamiento de la PTT parece acortar el período de trombocitopenia y acelera el tiempo de su desaparición cuando se trata este trastorno mediante intercambio de
información para responder las preguntas del paciente sobre el procedimiento. Los trasplantes, cuya necesidad de sangre provenga del cordón umbilical (UCBT), un tratamiento experimental desde 1989, es ahora una terapia aceptada para el trasplante alogénico. La educación complementaria podría abrir más puertas a posibles usos terapéuticos de los trasplantes que utilicen sangre del cordón umbilical.